EL PAPEL DEL PROFESIONAL ARCHIVERO Y LAS TECNOLOGÍAS 2.0

jueves, 17 de junio de 2010

El profesional de la información y concretamente los archiveros han estado siempre evolucionando. Desde sus orígenes en Mesopotamia, Egipto, Grecia, Roma... Hasta hoy día la profesión del archivero se ha encontrado en permanente cambio debido a la continua aparición de nuevas formas de tratamiento y gestión de los documentos y también a causa de la aparición de las nuevas tecnologías. En la última década han aparecido, además, un conjunto de tecnologías, como Ajax (JavaScript y XML asíncronos) (técnica para desarrollar webs interactivas). Estas nuevas tecnologías permiten la interrelación entre los usuarios. Hablaremos concretamente de la web 2.0.

La web 2.0 es un término acuñado por Tim O´Reilly en 2004 para referirse a una segunda generación de la Web basada en las comunicaciones de usuarios y en una gama especial de servicios. Estos servicios, como pueden ser wikis, redes sociales, weblogs, bookmarks sociales, noticias sociales y búsqueda social, entre otros, fomentan la colaboración y el intercambio ágil de información entre los usuarios, a diferencia de los sitios web no-interactivos, en los que los usuarios se limitan a la visualización pasiva de información que se les proporciona.

Muchas de las instituciones archivísticas del mundo permiten desde hace años el acceso online a sus fondos documentales, permitiendo una mayor interrelación con los usuarios finales de los archivos. Resulta positivo este paso de los entornos estáticos a entornos dinámicos, ya que favorece como he comentado anteriormente la comunicación, ahora no sólo entre los usuarios finales sino también entre usuarios y archiveros. Por ello considero que los profesionales de la información deben hacer un esfuerzo por adaptarse a la nueva web, ya que así podrán mejorar y renovar sus servicios y productos. También cambiará irremediablemente la concepción de centros de información. Éstos pasarán de ser contenedores de información a ser una plataforma de búsqueda, creación, intercambio y difusión de conocimiento gracias la colaboración entre bibliotecarios, documentalistas, usuarios, visitantes, etc. Es decir, ya tenemos las herramientas, ahora sólo es necesario adaptarlas a nuestras necesidades y particularidades para mejorar así nuestros servicios y productos.

LA ARCHIVÍSTICA A LO LARGO DE LA HISTORIA

Los investigadores todavía no se han puesto de acuerdo sobre hasta qué punto se remonta la gestión y el tratamiento de documentos, aunque todos ellos opinan que su origen está relacionado con la creación de los primeros registros. También resulta complicado establecer una evolución en el tratamiento de documentos de archivo; aún así se ha dividido la archivística en dos grandes períodos: el periodo prearchivístico y el periodo de desarrollo archivístico.

Durante el primer periodo los fondos suelen tratarse de manera indefinida o siguiendo los principios de otras disciplinas. En Mesopotamia (entre los años 3000 y 500 a.C.) las tablillas las conservaba la oficina creadora siguiendo un orden cronológico y según la actividad con que estaban relacionados (distinguimos documentación de carácter diplomático, financiero y administrativo). En Egipto (entre los años 1530 y 1050 a.C.) las tablillas y más tarde el papiro se controlaban de forma más primitiva. En Grecia se guardaban en los “archeion” (archivos) las actas públicas de carácter político-administrativo y de carácter notarial. En Roma se empleaban los “tabularium”.

Tanto en Gracia como en Roma los archivos aparecen como una entidad propiamente dicha cuya utilidad es la de ser fuente de información y ser prueba. Contaban con una legislación específica y con responsables encargados de su custodia. En Gracia los documentos eran accesibles para todos los ciudadanos, a diferencia de en Roma, donde sólo podían consultarlos determinados funcionarios. Con la caída del Imperio Romano y la imposición del derecho germano se producirá una disminución de la producción documental y con ella un descenso del nivel cultural.

En la Edad Media los documentos eran un bien escaso y caro, de creación compleja, por lo que se da casi exclusivamente en cortes señoriales feudales y en centros monásticos importantes. Existían dos tipos de depósito. Los depósitos de recepción se daba en los centros monásticos y reunían documentos del poder eclesiástico y del poder civil. Los depósitos de expedición albergaban copias de los documentos producidos en su cancillería con objeto administrativo y de gobierno. En el s. XII la nobleza comienza a establecer sus sedes de gobierno, provocando la aparición de nuevos tipos documentales y un aumento de la producción documental, debido en parte a la realización de copias certificadas, para una mayor seguridad.

Entre los siglos XIII y XV aparecen nuevos grupos sociales urbanos, se difunde el uso del papel, se sustituye el latín, nacen nuevos tipos de depósitos de registros y llega a formarse una red de archivos. Surge la necesidad de informarse, causando un aumento de los documentos, lo que llevará a los primeros problemas de almacenamiento físico y de recuperación. Nacerán entonces sistemas de descripción documental especializados, como los inventarios. La clasificación continuaba siendo cronológica.

En el Antiguo Régimen (entre los siglos XVI y XVIII) aumenta la masa de papel, concienciándose los gobernantes de su importancia. Se crean nuevas técnicas de tratamiento, se impulsa la descripción y normalización documental, se difunde la educación, el uso del papel, se desarrolla la cultura libresca y aparecen las primeras publicaciones archivísticas. También se plantea la disyuntiva archivo histórico – archivo administrativo. Los principios de racionalidad y cientifismo aportaron principios beneficiosos (eliminación documentación inútil) pero también negativos (clasificación por materias) a los archivos.

En los siglos XIX y XX se crean los Archivos Nacionales (depósitos de concentramiento). Se desarrollan las técnicas de reproducción y evolución del equipo de archivo y nace el principio de respeto a los fondos o principio de procedencia. Se forman redes estatales de archivos, se socializa el uso de los archivos y nacen los primeros problemas reales de almacenamiento y tratamiento. La función del archivero va adquiriendo fisonomía y carácter propio y progresivamente se logra una definición de la profesión. Será por estos días cuando podremos hablar de periodo archivístico.

En este segundo periodo se logra un nivel en la teoría y el tratamiento de los fondos suficiente como para hablar de Archivística. Ésta podemos decir que despega con la Segunda Guerra Mundial, debido a la necesidad de investigar y difundir los crímenes nazis y también por la expansión de la democracia como modelo de organización social. Las necesidades de la administración lleva a una redefinición de algunos principios y actitudes y comienzan a generarse ingentes masas documentales cuya conservación íntegra resultaba imposible.

La literatura profesional se disparó, el campo de actuación de la archivística se extendió al de la administración, llegando a una concepción global del servicio de archivo, se acuñó la idea del ciclo de vida de la documentación, con la aparición de las nuevas tecnologías surgieron los documentos electrónicos y los audiovisuales, surgen nuevas necesidades informativas y el derecho al libre acceso y se crean órganos internacionales que se involucrarán en el mundo de los archivos.

También se distinguirá entre la administración tradicional de archivos y el records management, que se diferenciaba del primero por el concepto del ciclo de vida, los programas de atención continuada, el control en la gestión y la especialización de los profesionales (records managers).

SIMULACIÓN EN TWITTER

Para hacer la simulación en twitter del procedimiento descrito en la entrada anterior emplearé el código “ #concurso_juez_distrito_mexico ”. Buscando dicho código, en twitter debería aparecer lo siguiente:


#concurso_juez_distrito_mexico Procedimiento: Convocatoria 15 concurso interno oposición para designación jueces distrito materia mixta

#concurso_juez_distrito_mexico 1. Formato de inscripción con firma autógrafa (http://www.ijf.cjf.gob.mx).

#concurso_juez_distrito_mexico 2. Escrito en el que el aspirante señale la materia de su preferencia.

#concurso_juez_distrito_mexico 3. Escrito en el que manifieste el domicilio donde pueda ser ubicado.

#concurso_juez_distrito_mexico 4. Acta de nacimiento (certificado)

#concurso_juez_distrito_mexico 5. Título y cédula profesional (certificado)

#concurso_juez_distrito_mexico 6. Constancia de quejas o denuncias administrativas formuladas en su contra y los resultados

#concurso_juez_distrito_mexico 7. Antigüedad y categorías de la carrera judicial desempeñadas en el Poder Judicial de la Federación

#concurso_juez_distrito_mexico 8. Ponderación de los estudios realizados a que hace referencia el artículo 6

#concurso_juez_distrito_mexico 9. Manifiesto: encontrarse en pleno ejercicio derechos; contar sólo con nacionalidad mexicana; 30 años minim

#concurso_juez_distrito_mexico 10. El Instituto envía la lista de personas que cumplen con los requisitos a la Comisión de Carrera Judicial.

#concurso_juez_distrito_mexico 11. La Comisión de Carrera Judicial remite la lista al Pleno del Consejo de la Judicatura Federal.

#concurso_juez_distrito_mexico 12. Se publica la lista de participantes elegidos. Fin del procedimiento.

CONVOCATORIA AL 15 CONCURSO INTERNO DE OPOSICIÓN PARA LA DESIGNACIÓN DE JUECES DE DISTRITO EN MATERIA MIXTA

La información acerca de este concurso puede hallarse en el siguiente enlace: AQUÍ

Aunque el 10 de febrero de 2010 se determinó dejar sin efectos dicha convocatoria, las actuales necesidades han llevado a la necesidad de la designación de un mayor número de jueces de Distrito, a 4 de febrero de 2010.

Se trata de un concurso interno de oposición para cubrir 15 plazas de juez de Distrito en materia mixta. En el concurso podrán participar los servidores públicos del Poder Judicial de la Federación que reúnan una serie de requisitos descritos en la página 3 del documento PDF.

Para poder participar se deberá entregar una serie de documentos entre los días 12 al 16 de abril de 2010, de las 9:00 a las 15:00 ó de las 16:00 a las 18:00. Deberán ser presentados por el interesado o un tercero en la sede central del Instituto de la Judicatura Federal. Estos documentos necesarios son:

1. Formato de inscripción con firma autógrafa (http://www.ijf.cjf.gob.mx).

2. Escrito en el que el aspirante señale la materia de su preferencia.

3. Escrito en el que manifieste el domicilio donde pueda ser ubicado.

4. Constancia expedida por la Dirección General de Recursos Humanos del Consejo, de la Corte o del Tribunal Electoral, en la que se asiente que en el expediente personal obran en copia certificada los siguientes documentos:
-Acta de nacimiento
-Título y cédula profesional
-Constancia de quejas o denuncias administrativas formuladas en su contra y los resultados
-Antigüedad y categorías de la carrera judicial desempeñadas en el Poder Judicial de la Federación
-Ponderación detallada de los estudios realizados a que hace referencia el artículo 6, penúltimo párrafo del Acuerdo General 57/2008
Si en dicha constancia no aparecen los citados documentos certificados, deberán ser presentados los originales o en copia certificada al Instituto de la Judicatura Federal.

5. Escrito en el que manifieste bajo protesta de verdad:
-Encontrarse en pleno ejercicio de sus derechos
-Que cuenta únicamente con la nacionalidad mexicana por nacimiento
-Que al día de la presentación de su solicitud tenga treinta o más años de edad cumplidos

6. De tener algún recurso de revisión administrativa en trámite deberá presentarse el acuse de recibo relativo al escrito de desistimiento presentado ante la Corte.


Una vez enviada la solicitud el Instituto elaborará la lista de las personas que cumplan con los requisitos exigidos y la enviará a la Comisión de Carrera Judicial. Ésta la remitirá al Pleno del Consejo de la Judicatura Federal para su aprobación.

El 2 de septiembre de 2010 se publicará la lista de seleccionados en el Diario Oficial de la Federación. En los 5 días siguientes cualquier persona podrá presentar ante el Instituto de la Judicatura Federal, por escrito, observaciones u objeciones respecto de alguno/s de los candidatos de la lista.

La lista definitiva se publicará en el Diario Oficial de la Federación, en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, en los estrados de la sede central del Instituto, en sus extensiones y en la página web del Instituto.

TEMA 12: ESTUDIOS DE USUARIOS DE ARCHIVOS

viernes, 7 de mayo de 2010

QUÉ SON

Son un conjunto de estudios que tratan de analizar cualitativa y cuantitativamente los hábitos de información de los usuarios, mediante la aplicación de distintos métodos, entre ellos matemáticos/estadísticos, a su consumo de información. Son útiles para: conocer los hábitos y necesidades de información de los usuarios; evaluar los recursos humanos, documentales y tecnológicos de los centros de información; medir la eficacia de los centros de información; conocer la estructura y la dinámica de los colectivos de investigadores; facilitar la realización de cursos de formación de usuarios.

CÓMO SE DESARROLLAN

Para desarrollar un estudio de usuarios de archivos podemos utilizar dos indicadores: los indicadores biográficos (informan sobre quiénes son los usuarios) y los indicadores bibliográficos (informan de las materias documentales que se consumen y de las áreas que más interés despiertan). Para recoger los datos podemos seguir dos métodos:

Métodos directos: Se destacan la encuesta por correo y entrevista personal. El primero es el más utilizado, es de fácil uso y acceso y supone un bajo coste en relación con los resultados que se pueden obtener, aunque tiene un bajo porcentaje de respuesta y los datos son poco fiables, por lo que suele realizarse junto con una entrevista personal. Para realizar una encuesta por correo deberemos realizar un buen diseño del cuestionario, explicar claramente el objetivo de la encuesta, dirigirlo a las personas adecuadas y hacer un seguimiento de los cuestionarios que no hayan sido contestados mediante llamadas telefónicas. Las preguntas podrán ser abiertas o cerradas y los cuestionarios estructurados o no.

La entrevista personal consiste en una entrevista que un especialista de información mantiene con el usuario, a partir de un cuestionario previamente establecido, que suele ser semiestructurado o no estructurado. Permite conocer profundamente las necesidades de información del usuario, se obtiene una alta tasa de respuesta y el usuario identifica a la persona que le puede resolver sus futuras necesidades de información, aunque su realización conlleva importantes recursos económicos.

Métodos indirectos: Nos permiten conocer de forma indirecta los hábitos y necesidades de información de los usuarios. Suponen un coste menor y menos tiempo pero a veces los datos no se ajustan a la realidad y en la mayoría de los casos presentan falta de actualidad.

ANÁLISIS DE LAS PETICIONES DE DOCUMENTOS

Consiste en analizar las peticiones de documentos para podremos identificar la demanda de documentos de los usuarios, y por tanto sus necesidades de información. Para ello podemos basarnos en las peticiones de préstamo o de consulta en sala y en las peticiones de fotocopias de los documentos. Obtendremos un análisis estadístico descriptivo que pondrá en relieve cuales son las necesidades de información de nuestros usuarios utilizando todas las variables posibles.

TEMA 11: EL DESARROLLO NORMATIVO: LA DESCRIPCIÓN DE DOCUMENTOS EN LA ACTUALIDAD

LA NORMALIZACIÓN COMO PUNTO DE PARTIDA

Una norma es una regla que se debe seguir o a que se deben ajustar las conductas, tareas, actividades, etc. Normalizar es regularizar o poner en orden lo que no estaba, ajustar a un modelo o norma. En archivística la normalización afecta a la gestión documental, a la administración de archivos a través de reglamentos y al tratamiento de los documentos en su organización y descripción. No puede empezarse por el final ni entenderse como algo aislado e independiente. Por ello hay que empezar por los conceptos base.

EVALUACIÓN DE LAS NORMAS DE DESCRIPCIÓN ARCHIVÍSTICA

EL CASO DE EEUU

En los años 80 Steven Hensel intentó elaborar un manual que permitiera describir cualquier tipo de documento de archivo y que destacara los aspectos de la descripción archivística frente a los de la descripción bibliográfica; sin olvidar los principios básicos y la estructura de las AACR2. En 1983 aparece Archives, Personal Papers and Manuscripts (APPM), la primera obra de carácter normativo específicamente archivística, dedicada a la descripción y a los puntos de acceso. Es adoptado como norma para la descripción de documentos por grandes centros y redes bibliográficas norteamericanas. Aunque APPM tiene su origen en las AACR2, las diferencias con éstas son numerosas en cuanto a contenido, principios y estructura.

También merece atención el USMARC AMC, que nace para sustentar la creación de un sistema nacional de información archivística. Presenta la misma configuración que el resto de los formatos MARC, integrados por tres tipos de datos: estructura, indicadores de contenido y contenido. Sin embargo presenta cambios en el aparatado de contenido: eliminación de áreas innecesarias, adaptación de campos bibliográficos a las necesidades de la descripción archivística y creación de nuevos campos.

EL CASO DE GRAN BRETAÑA

En el campo de la descripción archivística en Gran Bretaña, el proyecto más importante fue el Archival Description Project, puesto en marcha en 1984 con este objetivo. En 1986 se publicó el Manual of Archival Descripction (MAD1) de Michael Cook. Más tarde apareció el MAD User Guide, una breve guía general de la primera edición del MAD. En 1989 apareció el MAD2 que incluía más reglas y regulación más precisa, más formatos para la elaboración de instrumentos de descripción y unas reglas específicas para tipos de documentos determinados.

A finales del 2000 apareció la tercera edición del MAD, con el objetivo general de sistematizar y codificar, lo más posible, la práctica tradicional. Se encuentra dividido en cinco partes: introducción general, elementos y estructura de la descripción archivística, formatos de descripción recomendados, ejemplos prácticos, recomendaciones para la descripción de algunos tipos documentales concretos y de docs en soportes especiales. Los datos de descripción se encuentran divididos en dos sectores: el sector de descripción archivística y el sector de información de gestión, cada uno de ellos con sus áreas y subáreas.

EL CASO DE CANADÁ

En Canadá el proceso de normalización se inició en los 80 y en los 90 se publicó las Reglas para la Descripción de Documentos de Archivos (RDDA), de valor normativo, redactadas por varias comisiones de archiveros pertenecientes a las asociaciones profesionales. Los archiveros canadienses usarán todas las áreas de la descripción bibliográfica, adaptando aquéllas de contenido bibliográfico para incluir datos de carácter archivístico y crearán áreas nuevas, como la de descripción de documentos de archivo.

Las RDDA para cada uno de los niveles de descripción existentes permite la aportación de información, a su vez, en dos niveles diferentes. El primero formado por la información mínima necesaria para identificar y describir la unidad documental objeto de nuestro análisis. El segundo recoge todos los elementos posibles que pueden aportar las reglas y sirven para completar la descripción. La principal aportación de las RDDA ha sido definir los elementos que integran el primer nivel de información para cada uno de los niveles de descripción.

COMPARACIÓN

Tanto la APPM como las RDDA son, por oposición a MAD2, dos obras normativas de carácter bibliográfico. Ambas están basadas en las AACR2. Las mayores novedades que presentan estas normas son relativas a: el uso de la estructura, signos de puntuación y formato general de la descripción bibliográfica para la descripción archivística; el mayor carácter técnico de la normativa sobre descripción en varios niveles y sobre profundidad de la descripción; y el establecimiento de reglas precisas para la descripción de documentos en soportes especiales, siguiendo las pautas marcadas por MAD2. La RDDA y la APPM se diferencian por la amplitud de las obras y en la estructura.

LA NORMA ISAD (G)

DESARROLLO DE LA NORMA ISAD (G)

La publicación de manuales de descripción demostró a la comunidad archivística internacional la utilidad de la elaboración de unas directrices generales para la descripción de documentos. Sin embargo, cada país contaba con una metodología, instrumentos de descripción y terminología diferentes, así que era necesario que la norma fuera dictada por un organismo internacional reconocido por la comunidad archivística mundial (CIA).

Con este fin se realizaron reuniones en Ottawa, en París y Wroclaw, en Hörhr-Grenzhausen (Alemania), en Madrid, en Montreal y en Estocolmo (donde se aprueba la primera versión definitiva de la norma) entre 1988 y 1993. El período de revisión de la 1ª versión de la ISAD (G) acabaría en 1998, año en que se abre el proyecto de 2ª revisión, aprobándose la 2ª edición de la norma en 1999 y presentándose en el XIV Congreso Internacional de Archivos de Sevilla del año 2000. Esta segunda edición contaría con cambios terminológicos y conceptuales y estructurales.

LA DESCRIPCIÓN MULTINIVEL DE LA NORMA ISAD (G)

La descripción archivística, según la ISAD (G), parte de una técnica de descripción denominada “descripción multinivel” que consiste en llevar a cabo la descripción de un fondo y todas sus partes componentes utilizando siempre los elementos apropiados para cada unidad de descripción y relacionando las descripciones resultantes de forma jerárquica. Hay que diferenciar dos grados de aplicación. ISAD (G) establece 5 niveles de descripción: nivel de fondo, nivel de subfondo, nivel de serie, nivel de expediente y nivel de unidad documental.

Para una correcta aplicación de la descripción multinivel, la ISAD (G) propone cuatro reglas generales: regla de descripción de los general a lo particular; regla de información pertinente para el nivel de descripción; regla de vinculación de las descripciones y regla de no repetición de la información.

ESTRUCTURA DE LA NORMA ISAD (G)

La norma ISAD (G) consta de diferentes áreas, cada una con un conjunto de divisiones:

1. Área de mención de identidad: Incluye código de referencia, título, fecha, nivel de descripción y extensión y soporte de la unidad de descripción (cantidad, volumen o tamaño).

2. Área de contexto: Incluye nombre del productor, historia institucional / biográfica, historia archivística y fuente inmediata de adquisición o transferencia.

3. Área de contenido y estructura: Incluye alcance y contenido, información sobre valoración, selección y eliminación, nuevos ingresos y sistema de organización.

4. Área de condiciones de acceso y utilización: Incluye condiciones que rigen el acceso, condiciones que rigen la reproducción, lengua / escritura del material, características físicas y requisitos técnicos e instrumentos de descripción.

5. Área de materiales relacionados: Incluye existencia y localización de los originales, existencia y localización de copias, unidades de descripción relacionadas y nota de publicación.

6. Área de notas: Incluye notas.

7. Área de control de la descripción: Incluye notas del archivero, reglas o convenciones y fecha de la descripción.

EL CONTROL DE AUTORIDADES EN ARCHIVOS

Los puntos de acceso son nombres, términos, palabras-clave, frases o códigos que pueden ser usados para buscar, identificar y localizar una descripción archivística. Pueden normalizarse mediante la aplicación de unas reglas comunes con la finalidad de obtener unos puntos de acceso uniformes o mediante el establecimiento de una forma única de punto de acceso, el control de autoridades.

Su finalidad es permitir el control de los puntos de acceso, actuar como sistema de referencia e información y facilitar el intercambio de información archivística, bibliográfica y documental.

LA NORMA ISAAR (CPF)

Norma Internacional sobre los encabezamientos autorizados archivísticos relativos a entidades, personas y familias con el objetivo de proporcionar reglas para el establecimiento de registros de autoridad archivísticos que describan entidades corporativas, personas y familias que puedan ser consideradas como creadores. Para ello comprende la normalización de la forma de los nombres de los productores de archivos y la descripción de todos aquellos atributos que sean necesarios para comprender el contexto de producción de cada conjunto documental. Se estructura en diferentes áreas.

1. Área de control de autoridad: Incluye un código de identificación, el tipo de encabezamiento autorizado archivístico, una entrada autorizada, una entrada paralela, una forma excluida y una entrada autorizada relacionada.

2. Área de información: Proporciona información sobre las entidades, personas y familias identificadas en la entrada autorizada.

3. Área de notas: Informa sobre la creación y actualización del encabezamiento autorizado.

LA DESCRIPCIÓN ARCHIVÍSTICA CODIFICADA: EAD

Es una norma de estructura de datos que reproduce en formato digital los instrumentos de descripción archivística y está basada en SGML / XML. El objeto de codificación de la norma son inventarios y registros. Su objetivo es facilitar la búsqueda y visualización de instrumentos de descripción en un entorno electrónico. Establece unos elementos utilizables en la codificación de instrumentos de descripción, fijando los códigos y convenciones necesarios. Mantiene y mejora la actual funcionalidad de los inventarios y registros existentes. Está ideada para facilitar el intercambio y la portabilidad de los instrumentos de descripción y resiste los cambios de tecnología hardware y software.

Los atributos son una forma de incorporar características a los elementos, tiene su propio nombre y pueden tomar varios valores. En su mayoría son opcionales, aunque los hay obligatorios. La EAD presenta una descripción de componentes subordinados que permite incluir información sobre las unidades de descripción inferiores dependientes, jerárquicamente, de la unidad descrita. Se utiliza de forma combinada con un componente que proporciona información particular sobre las unidades de descripción subordinadas y puede subdividirse en otros componentes. Un documento EAD se compone de la cabecera, la información preliminar y el instrumento de descripción.

TEMA 10: ORGANIZACIÓN Y DESCRIPCIÓN

miércoles, 5 de mayo de 2010

APLICACIÓN DE LOS PRINCIPIOS DE RESPETO AL ORIGEN Y ORDEN ORIGINAL A LOS FONDOS DE ARCHIVO

Los documentos deben tratarse de acuerdo con el orden de procedencia y, dentro de cada serie, con el orden en que fueron producidos. Si se sigue este modo de organización, el archivo será reflejo de la institución que lo creó. Para lograrlo existen dos vías: la historia de la entidad y la propia organización del fondo. Hay que tener en cuenta que el documento de archivo no tiene razón de ser si no es en cuanto a que pertenece a un conjunto.

El arreglo de un archivo conlleva una serie de tareas que podemos clasificar como: clasificar los fondos, ordenar los documentos dentro de cada agrupación o serie documental y elaborar un cuadro o esquema de clasificación. Estas tareas se fundamentan en la existencia de los tipos documentales, y se desarrollan de acuerdo a los expedientes y a la principal agrupación documental: la serie.

LOS DOCUMENTOS: TIPOS DOCUMENTALES

Establecer un catálogo exhaustivo de las tipologías documentales utilizadas por las Administraciones Públicas es una tarea muy laboriosa. Tomando como referencia el Manual de documentos administrativos de Mª Luisa Conde, podemos clasificar a los documentos administrativos en cinco bloques: documentos de decisión (resoluciones y acuerdos), documentos de transmisión (comunicaciones, notificaciones y publicaciones), documentos de constancia (actas y certificados), documentos de juicio (informes) y documentos de los ciudadanos (solicitudes, denuncias, alegaciones y recursos).

El análisis de tipos documentales es fundamental para racionalizar la gestión de expedientes por parte de la administración y, por ende, para el tratamiento de las series.

AGRUPACIONES DOCUMENTALES: EXPEDIENTES Y SERIES

LOS EXPEDIENTES

El término expediente procede del verbo latino “expedire”, de ahí que esté encaminado a resolver un determinado asunto. Ha sido definido en numerosas ocasiones, entre ellos por el Diccionario de Terminología Archivística, pero todos coinciden en que el expediente constituye la pieza fundamental en torno a la cual gira toda la actividad de una oficina administrativa y en que se forma mediante la agregación de documentos, pruebas, etc.

Los expedientes constan de cuatro partes: los documentos, producidos e insertados de manera sucesiva. Se clasifican en dos tipos: por su tradición (documentos originales o no originales) y por su contenido (esenciales o de enlace). La carpetilla o guarda exterior, que contiene y agrupa los documentos y contiene ciertas informaciones. El extracto o resumen y la relación de contenido, una breve descripción de cada documento con su fecha y número de orden que permite conocer la tramitación seguida y así localizar los documentos más importantes.

La tramitación suele constar de: iniciación (procedimientos realizados de oficio o por solicitud de una persona interesada), procedimiento (los interesados en cualquier momento del procedimiento van produciendo y recibiendo documentación hasta que finalice el hecho), finalización (mediante resolución, desistimiento, renuncia o caducidad) y ejecución (la ejecución de los actos es inmediata y cuenta con plazos definidos según el tipo de procedimiento).

Los expedientes se ordenan siguiendo el orden de las diligencias que se han seguido durante su tramitación: primero el documento que le da origen y a continuación el resto en orden cronológico, numerados, para localizar rápidamente los documentos y reordenarlos en caso de utilización negligente.

Debemos tener cuidado con no dejar documentos sueltos, evitar la multiplicidad y la dispersión, no extraer documentos originales de los expedientes en tramitación, no extraer documentos originales de los expedientes cerrados para constituir nuevos expedientes, respetar el orden natural, grapar cada oficio con su respuesta, agrupar el documento principal con los que le acompañan, identificar cada expediente en la carpetilla y dejar constancia cada vez que se extraiga un documento.

LAS SERIES

Existen numerosas definiciones de serie documental, pero todas coinciden en que son un conjunto de documentos producidos por un sujeto en el desarrollo de una misma actividad, agrupados de manera continua y siguiendo una misma norma jurídica o de procedimiento.

Las series documentales pueden clasificarse mediante el establecimiento de agregados o clases, desde los más amplios a los más específicos con el fin de proporcionar una estructura lógica a los documentos y facilitar su localización conceptual. Existen tres tipos de clasificaciones: clasificación funcional (los documentos se agrupan según la función de que son reflejo o según las actividades de que son resultado), clasificación orgánica (agrupación según las estructuras administrativas de las organizaciones de las que emanan) y clasificación por materias (es antinatural, no refleja la estructura y funciones de la organización).

Deberemos elegir un sistema de clasificación estable, objetivo y que se sustente de un criterio que emane del proceso administrativo del cual son resultado.

ORDENACIÓN FÍSICA

Consiste en disponer los documentos de cada uno de los grupos con arreglo a cierto método, a fin de relacionarlos entre sí y fijar a cada uno una situación determinada dentro de las unidades de instalación. En primer lugar deberemos ordenar las secciones de acuerdo con su nivel jerárquico. A continuación ordenaremos las series dentro de las secciones, siguiendo el orden determinado por su importancia u otros criterios. Entonces ordenaremos los documentos dentro de las series, cronológicamente, alfabéticamente, numéricamente o por conceptos. Finalmente nos encargaremos de la instalación de las unidades físicas.

LA DESCRIPCIÓN DE MATERIAL DE ARCHIVO

La descripción es el medio utilizado por el archivero para obtener la información contenida en los documentos y ofrecerla a los interesados sin necesidad de emplear el documento original. Para ello requeriremos una normalización en primer lugar de la tipología documental y en segundo lugar una normalización del cuadro de clasificación. Cuando hablamos de descripción formal o definitiva nos referimos a la que tiene lugar cuando los documentos han sido organizados y las unidades o entidades a describir han sido determinadas.

Cada descripción está compuesta por una serie de elementos ordenados, los elementos de descripción. La recuperación de la información se consigue incluyendo "puntos de acceso" en la descripción. Con la descripción se obtienen instrumentos de trabajo, que pueden ser instrumentos de control (sirven para el orden interior de los fondos y documentos) e instrumentos de información (están pensados y realizados para informar a las personas ajenas al archivo). Los instrumentos clásicos de descripción guardan cierto paralelismo con las agrupaciones documentales tradicionales (fondo, sección, serie y unidad archivística).

GUÍAS

Su objetivo es informar sobre todos o parte de los fondos, describir las grandes agrupaciones documentales y facilitar información auxiliar. Contienen el autor-productor, la historia, un organigrama de los fondos, una descripción breve, el valor de los fondos, una bibliografía, los servicios existentes e información diversificada. Pueden ser de varios tipos: Censo-Guía (informa acerca de un gran número de archivos), Guía de fuentes (recopila fuentes sobre un tema o un área geográfica), Guía orgánica (informa sobre archivos relacionados con un organismo determinado) y Guía de archivo (informa sobre un solo archivo y sus fondos).

INVENTARIOS

Tienen como finalidad describir las series documentales según la disposición del cuadro de clasificación. Contienen el autor-productor, la historia, un organigrama, una descripción de las series con tipo, fechas, unidades y signatura correspondiente e información extensiva. Existen dos tipos: el inventario somero (para describir grandes volúmenes) y el inventario analítico (para describir fondos con mayor profundidad, llegando al nivel de los expedientes, incluye un área de mención de identidad y una de contexto y contenido).

CATÁLOGOS

Tienen como objetivo describir individual y exhaustivamente cada documento, tanto en sus caracteres internos como externos. Contienen un conjunto de documentos reunidos por autor, fecha, lugares, asuntos de una o varias series, sin respetar así el orden natural. Consta de unos datos fundamentales: fecha, tipología, tradición, autor, destinatario, asunto o materia, descripción física y datos de localización.

 
ArchiBlog - by Templates para novo blogger